Press Release son documentos divulgados para informar, anunciar, esclarecer o responder a los medios de comunicación sobre algún hecho. En la práctica es una declaración pública oficial.
El texto del comunicado debe contener un lenguaje claro, conciso y explicativo. Además debe tener otro objetivo: servir como sugerencia para temas periodísticos.
Los resultados de un comunicado bien escrito son varios: desde solicitudes de informaciones para un tema periodístico, hasta una entrevista con un miembro o representante de la iglesia.
De acuerdo con Koppling y Ferrareto (2001) “el release debe llamar la atención por su calidad, lo que engloba el valor de las informaciones, del texto y de su presentación visual. Los datos y las opiniones irrelevantes, y los errores gramaticales o las tachaduras, son errores que deben evitarse.
Cómo escribir un comunicado para la prensa
El texto necesita contener un vocabulario simple, conciso y presentar frases cortas para facilitar el entendimiento. En el caso de que el texto presente una sigla, es necesario explicar su significado. A continuación un ejemplo de un comunicado para la prensa.
Mano solidaria
ADRA (Agencia Adventista de Desarrollo y Recursos Asistenciales) está promoviendo el to ocurrirá el día 22 de abril, a las 20 horas, en el auditorio de la UAP Universidad Adventista del Plata, en Libertador General San Martín, Entre Ríos.
El evento contará con la presencia del cardiólogo Felipe Silva, quien explicará los efectos perjudiciales del cigarro para el organismo, y la sicóloga Sandra Lima.
Los organizadores del evento son: Marlene Díaz, responsable por ADRA en el campus, Gerson Sarmiento, responsable por invitar a los expositores, y Liliana Martínez, secretaria de Salud de la UAP.
El objetivo del curso es alertar a las personas que sufren las consecuencias físicas, emocionales y sociales que causa el hábito de fumar.
Para mayores informaciones entrar en contacto con: Asesor de prensa: Claudio Abril, teléfono (00) 000 0000
E-mail: tot.lulum@gmail.com Sitio web: www.adraer.com
Cuidado con la jerga adventista
Tenga cuidado con la palabra “iglesitas”. La mayoría de los periodistas no son parte de la iglesia adventista. No utilice palabras como “hermano”, “sábado del Señor”, “culto divino”, “pastor departamental”, “pluma inspirada”, “JA”, “fueron bautizadas 20 almas”, “DSA”, “campo”, etc.
Evite utilizar frases como “mi iglesia está promoviendo un evento”. Como ejemplo, cambie esa frase por “Se va a realizar un evento, donde cerca de mil jóvenes buscarán formas de ayudar a los que viven en la calle”. Busque entregar la información haciendo uso de un lenguaje que es común para el periodista.
Lead Mostrando el camino
El lead, (adelantarse) o “entradilla” en español, es el relato inicial de la noticia. Viene la frase “To lead the way” o sea “mostrar el camino”. Y eso es justamente la entradilla: abrir el camino para la lectura del texto; a través de ella se despierta la atención y el interés del lector. Puede decirse que la entradilla es la introducción de la noticia; una síntesis inicial que busca responder las cinco preguntas básicas: ¿Qué? ¿Quién? ¿Cómo? ¿Cuándo? ¿Dónde?
Redactada la entradilla, deben ponerse los pormenores en orden decreciente de importancia, de tal manera que, aunque se corte los últimos detalles, no se comprometerá el entendimiento del hecho. Por tanto, el desarrollo de la noticia depende de la importancia de los acontecimientos (en algunos casos, en hechos especiales, la noticia puede comenzar con el dato de mayor sorpresa).
Trate de usar párrafos de cuatro o, como máximo, ocho líneas. La frase no debe sobrepasar las tres líneas. Desarrolle sólo una idea por párrafo. Schopenhauer dijo cierta vez que “alguien no puede pensar nítidamente sino un pensamiento por vez”, y Edivaldo Boaventura refuerza: “El arte de exprimir bien el pensamiento consiste en saber ordenar las ideas”
Preguntas de la entradilla
¿Qué? - ¿Qué sucedió? ¿Qué se dijo? ¿Cuáles son los hechos? Esta es la pregunta más importante. Sin ella no hay noticia y nada sucedió.
¿Quién? - ¿Quién hizo eso? ¿Quién vino? ¿Quién dijo eso? ¿Quién está en esa situación? Aquí se pregunta por el protagonista, el autor del hecho noticioso.
Es necesario distinguir entre el protagonista activo (el que hace) y el protagonista pasivo (para quien se hace) Por ejemplo: La División Sudamericana homenajeó… (activo), la División Sudamericana fue homenajeada … (pasivo)
Observaciones: La División Sudamericana solo tiene relevancia como “gancho” cuando la noticia está destinada al público interno de la iglesia. Cuando se va a dar la noticia de algo al público externo, relación con las personas en general y les llame la atención.
Un buen ejemplo de “gancho” ocurrió en la cobertura de la reunión mundial de la IA realizada en Foz do Iguazú, PR, en septiembre de 1998.
Una noticia divulgada en la “Gaceta del Pueblo”, en su edición del 29 de setiembre de ese año,
Traía como título: Súper frazada puede ser usada en inundaciones” Y la entradilla era la siguiente: “Brasil tendrá otra aliada para atender a las víctimas de las inundaciones, los vendavales y las catástrofes: la frazada espacial. Hecha de plástico, conserva el calor y aísla la humedad. La súper frazada pesa sólo 60 gramos, cabe en la palma de la mano y puede ser usada como hamaca, ya que soporta el peso de una persona. El producto está siendo usado en el país por la Agencia de Adventista de Desarrollo y Recursos Asistenciales ADRA”. Después de hablar un poco más sobre la súper frazada, el reportero describe las actividades sociales de la IA y menciona el encuentro mundial. Difícilmente un encuentro de una iglesia evangélica despertaría tanto interés, por más importante que sea tal encuentro.
¿Cómo? - ¿Cómo se desarrolló el hecho? ¿En qué circunstancias? ¿Con qué medios? El hecho
¿Cuándo? - ¿Qué día? ¿A qué hora? ¿Antes o después de qué? Para el lector u oyente común es mucho más fácil entender cuando la noticia se relaciona con una fecha conocida. Por ej.: Ayer,
¿Dónde? - ¿en qué lugar En esta pregunta es mejor buscar un dónde que se relacione con un lugar conocido (especialmente cuando sea una noticia para la divulgación local). Por ej.: En esta
Misma región, en la ciudad vecina, a tres cuadras de la prefectura, etc.
Ejemplo:
Título: “Obama pide unión de razas, de religión y de sexualidad para enfrentar desafíos”
Entradilla: Frente al monumento de Lincoln, y en el mismo lugar en que Martin Luther King hizo el famoso discurso sobre la superación de las diferencias raciales en Estados Unidos en 1968, el presidente electo Barack Obama hizo, este domingo en Washington, un llamado a la unión de los norteamericanos para superar los desafíos, dejando de lado las diferencias raciales, religiosas y de sexualidad. Saludó a la multitud diciendo que todos eran bienvenidos a la celebración, como la crisis económica y las guerras en el exterior, pero dijo que juntos, todos los norteamericanos, podrán superar los problemas y mantener vivo el “sueño de los fundadores de la nación”.
Cómo aparece la entradilla:
¿Qué? El presidente electo Barack Obama hizo un llamado a la unión de los norteamericanos a superar desafíos, dejando de lado las diferencias raciales, religiosas y de sexualidad.
¿Cuándo? Este domingo (o sea, el día en el que el tema fue publicado).
¿Dónde? En Washington, frente al monumento de Lincoln, y en el mismo lugar que Martin Luther
King hizo el famoso discurso sobre la superación de las diferencias raciales en Estados Unidos en
1986.
¿Quién? El presidente electo Barack Obama.
Resumiendo: En otras palabras, la entradilla debe proporcionar las respuestas a las preguntas que el lector haría (incluso las que imaginó), dándole una vislumbre inicial y concisa del tema en pauta.
1. ¿Qué cosa importante sucedió?
2. ¿Por qué sucedió?
3. ¿Cuál era el objetivo?
4. ¿Quién estaba involucrado? Debe darse la identificación completa. No hay noticia sin nombres. Es necesario identificar a la persona por su nombre completo la primera vez que aparece en el texto. De ahí en adelante puede identificarla por el apellido, título/cargo.
5. ¿Qué fue dicho oficial y extraoficialmente- por los participantes y espectadores?
6. Las citas directas e indirectas dan vida al reportaje.
7. ¿Cuándo realizó el evento?
8. ¿Cómo se desarrollaron los hechos?
9. ¿Cuáles fueron los resultados?
10. ¿Qué efectos tendrá ese evento en la iglesia, la comunidad, sus lectores?
11. ¿Qué hubo de diferente, nuevo o inusual? Debe intentarse descubrir la razón y el significado de las cosas. Dar prioridad al porqué.
Cualidades de un texto periodístico
Un buen texto debe ser claro, conciso, correcto, que tenga contenido, conocimiento, que se entienda, coherente, creativo, cohesivo y armonioso.
Claridad: Sin frases intercaladas que complican el entendimiento:
Ejemplo 1: a) matar a un rey no es pecado b) Matar a un rey no, es pecado
Ejemplo 2: El hombre estaba debajo de la mesa que tenía la pierna quebrada. Quién tenía la pierna quebrada? Mejor así: El hombre que tenía la pierna quebrada estaba debajo de la mesa. Siempre que la pierna quebrada sea la del hombre.
Lenguaje directo: Sujeto, verbo y complemento, sin explicaciones u opiniones. Además, jamás debe usarse adjetivos en la noticia, porque eso tornaría la información tendenciosa; relate sólo el hecho, sin comentarios.
Ejemplo 1: En vez de decir “el lindo vestido”, diga “el vestido de seda rojo” (el lector es el que debe determinar si el vestido es bonito o no)
Ejemplo 2: En lugar de decir “edificio alto” o “muchas personas asistieron a la reunión”, diga “el edificio de 15 pisos”; “a la reunión asistieron 90 personas”.
Para contribuir con la objetividad, también deben evitarse frases intercaladas que, además de dificultar el entendimiento, tornan el período muy largo. En esos casos divida en dos frases.
Ejemplo 1: “Judas, que no sabía si amaba más a Jesús o al dinero, terminó traicionando a su Maestro”.
Ejemplo 2: “Judas no sabía si amaba más a Jesús o al dinero. Terminó traicionando a su Maestro”
Objetividad Evite detalles que no agregan nada nuevo a los hechos. El texto debe ser rápido, sintético, sin adornos. Lo más al “punto” posible.
· Imparcial (lo más que se pueda)
· Simple
· Actual
· Cercano en el espacio
· Universal (interés general)
· Correcto gramaticalmente
· Precisión (denotativa y no connotativa)
· Organizado
La buena noticia comienza con la descripción de los hechos. Si usted hace un buen reportaje (obtiene respuestas satisfactorias a las cinco preguntas fundamentales), después le será más fácil redactar la noticia. Utilizar una grabadora y un anotador facilita bastante el trabajo.
Un poco de “olfato” periodístico siempre ayuda a elegir el ángulo más importante del hecho, lo que servirá de “gancho” para el tema, y captará la atención del lector.
Es bueno que tenga en su biblioteca el Manual de estilo del periódico local para aclarar dudas técnicas.
Finalmente, haciendo un paralelo con la estructura de un texto noticioso, vale la pena mencionar a Jean Guitton, para quien el secreto de todo arte de expresar consiste en decir la misma cosa tres veces: anunciar, desarrollar y, finalmente, resumir en pocas palabras.
Ejercicio
Lea el relato de Mateo 14:22-24 y transfórmelo en noticia (ponga atención a las cinco preguntas de la entradilla). En un máximo de 10 líneas.
ASN (AGENCIA ADVENTISTA SUDAMERICANA DE NOTICIAS)
Las agencias son distribuidoras de noticias que alimentan a los medios de comunicación (boletines, periódicos, informes, emisoras de radio, revistas y televisión). Es una carretera de dos vías: las noticias vienen y van.
La ASN; como otras agencias internacionales (REUTERS, Associate Press, DPA, Canal
Estatal, etc.), va apareciendo en los más variados medios de comunicación, como fuente de noticias con credibilidad, confiable.
La ASN tiene como meta distribuir noticias a las iglesias, campos e instituciones de
Sudamérica y en el mundo adventista. Otra meta más audaz es distribuir a la prensa externa notas de los grandes movimientos y acciones de la IA.
Necesitamos ampliar nuestra visión de comunicación, porque la comunicación es el mayor de todos los recursos para las organizaciones. En la visión de algunos años atrás, la comunicación era sinónimo de promociones eventuales (publicidad, propaganda, etc.) y nada más. Hoy, el personal de Comunicación necesita tener una rutina de trabajo y tareas y estar a disposición de la administración, de la dirección o de la presidencia de la organización. Además, debe asesorar a todas las áreas de la iglesia o a cualquier estructura organizacional.
Tenemos que tener en mente que existen noticias de interés para la iglesia local, la Asociación/Misión, la Unión o toda la División.
Recordemos algo sobre el funcionamiento de la ASN:
a. El departamento de Comunicación de la iglesia local proporciona noticias a la
Asociación o Misión.
b. La Asociación o Misión (sucursal) debe enviar las noticias a la Unión.
c. La Unión envía sus noticias a la DSA (sede de la ASN).
d. La División mantiene un portal adventista para toda Sudamérica, en español y portugués, en la dirección www.portaladventista.org. La ASN tiene una parte importante en el portal adventista.
e. Correo electrónico de la ASN: asn@portaladventista.org
Cada Campo, Unión e institución debe tener su registro de nombres de la prensa local o regional para enviar las noticias de interés público local, tales como:
1. Diario Regional
Redactor del cuaderno local
Redactor del cuaderno nacional
Nombre, teléfono, correo electrónico
2. Radio Regional
Redactor de noticias
Jefe de reportajes
Nombre, teléfono, correo electrónico
3. Televisión Regional
Jefe de reportajes
Productor de programas y entrevistas
Nombre, teléfono, correo electrónico
Dentro de lo posible, las noticias deben tener redacción periodística. Debe darse más un espacio mínimo.
Procure divulgar los hechos (noticias) antes y después de lo ocurrido. Nuestros pastores y hermanos en las iglesias realizan grandes cosas. Nuestros líderes en las asociaciones, uniones e instituciones están trabajando para el engrandecimiento de la obra del Maestro.
La misión de los comunicadores es divulgar lo que se realizará: las noticias. Esta actitud significa reconocimiento, y funciona como factor de multiplicación de las buenas cosas.