Además del público interno, ambientado y conocedor del funcionamiento de la iglesia, la iglesia local necesita relacionarse con otro público: el externo.
La comunidad, el gobierno, la sociedad civil, las entidades públicas y filantrópicas, la prensa, las autoridades militares, todos son públicos que de alguna forma se relacionan con la iglesia, ya sea como curiosos o solicitando información, o como blancos del mensaje de esperanza que la IASD proclama.
Necesitamos recordar que esas personas no tienen familiaridad con el funcionamiento de la iglesia, su terminología y sus costumbres. Incluso, a veces entienden mal algunos comportamientos de la iglesia. Por tanto, es una preocupación grande cómo debemos mostrar a la iglesia, y no cómo debemos esconderla.
Este capítulo tiene por objetivo tratar el contenido correcto y la forma adecuada de exponer a la iglesia y su programación, haciéndola comprensible y atractiva para todos los públicos que se relacionan con ella.
Utilícese la prensa, y empléese todo elemento de propaganda que pueda llamar la atención hacia la obra. Esto no debe considerarse como algo no esencial. En todas las esquinas pueden ver carteles morales y avisos que llaman la atención a las varias cosas que están ocurriendo, algunas de ellas del carácter más objetable; ¿y aquellos que tienen la luz de la vida estarán satisfechos con evangelismo, pp.99, 100).
Asesoría de Prensa: ¿Qué es?
Es el área de una empresa o institución que utiliza los medios de comunicación para divulgar información y actividades. El asesor de prensa es responsable de la organización, planificación, estrategia y divulgación de todo lo que la iglesia realice, logrando así la credibilidad institucional. En la iglesia, la Asesoría de Prensa es responsabilidad del departamento de Comunicación.
Las actividades no se realizarán sobre la base de la improvisación, y sin tener como norma la organización y la constante evaluación de los resultados.
La planificación asume una importancia fundamental en conjunto con los dirigentes de la iglesia y con el calendario de actividades de ésta, para definir las metas, los objetivos y las estrategias de acción.
Los planes se desarrollarán con un enfoque en la divulgación de las actividades de la iglesia. De esta forma, todas las actividades que la iglesia realice serán reconocidas tanto por el público interno (los hermanos) como por el público externo (personas que no pertenecen al rol de miembros de iglesia y que serán alcanzados por los medios de comunicación).
Funciones básicas:
Relacionarse con los medios de comunicación
Proporcionar información sobre la iglesia a: diarios, radios, revistas y televisión, a través de la publicación (Comunicados de prensa) y sugerencias de pautas para temas.
Organizar una lista de contactos (mailing-list)
En orden alfabético nombre, teléfonos, dirección electrónica-, las direcciones de los medios de comunicación y también de los miembros de iglesia. Esta lista de contacto es llamada mailing-list. Lo ideal es que también está organizada por funciones (editor jefe, editor, periodista, etc.) y por secciones (cultura, deporte, política, etc.). Así su artículo llegará a las manos correctas.
Nunca mande un correo electrónico publicando toda su lista de contactos, sino sólo a los que interesa el asunto en cuestión, y siempre con copia oculta para que nadie tenga acceso a su lista de contactos.
Atento a las noticias en los medios de comunicación con tendencia adventista
Estar atento a lo que está diciéndose en los medios de comunicación ayuda en la creación de pautas. Muchas veces una información dicha en un medio de comunicación puede contribuir a que en el futuro usted pueda poner a la institución en las líneas de algún tema del mismo vehículo de comunicación. Por ejemplo, si usted lee o escucha un tema que hable sobre la importancia del vegetarianismo para la salud humana, puede escribir un artículo sobre algún miembro de iglesia que es muy saludable, a pesar de la edad, porque eligió tener un régimen alimenticio vegetariano.
Recuerde siempre que debe tener cuidado con el lenguaje para que no evidencia una forma
¿Qué tipo de programa despierta el interés de la prensa?
La mayoría de las veces el periodista no está interesado en saber que su iglesia celebra cinco años de existencia ni la cantidad de personas que asisten. Lo que es mucha gente para la iglesia no lo suele ser para la prensa.
En realidad es el “hecho”, “acontecimiento” o “acción” lo que debe despertar el interés y la curiosidad del periodista y del público. La prensa está interesada en conocer los proyectos de asistencia a la sociedad que están siendo promovidos. Por eso, cada vez que se mande una noticia a los medios de comunicación, recuerde que no siempre lo que es importante para usted será importante para los medios de comunicación.
Actividades normalmente desarrolladas por la iglesia que llaman la atención:
1. Campaña de donación de sangre, órganos o médula.
2. Campaña contra la violencia doméstica: “Rompiendo el silencio”
3. Cursos o seminarios sobre salud, vida saludable u orientación para liberarse de los productos que provocan dependencia.
4. Cursos de emprendedores (cursos que enseñan a los participantes a conseguir una mejoría en la vida financiera a través del trabajo).
5. Orientación familiar o cursos para novios.
6. “Navidad en Acción” (campaña para recaudar y donar alimentos)
7. Programa musical (cantata de Navidad, Pascua, una presentación especial de algún grupo musical).
8. “Escuela Cristiana de Vacaciones”
9. Actividades desarrolladas por la escuela o colegio adventista.
10. Club de Conquistadores y sus actividades.
11. Club de Jóvenes y sus programas especiales.
12. Participación en las campañas gubernamentales.
Seguramente ya se dio cuenta que se trata de programas que están dirigidos al crecimiento del individuo, y que son bien aceptados por la comunidad.
El día a día de la prensa
Es muy importante que el asesor entienda cuál es la forma de trabajo utilizada por la prensa. Y para que eso ocurra es necesario entender cómo es el día a día de una redacción de prensa. Entendiendo los métodos de trabajo de un periodista, será más fácil saber cómo actuar, hablar e incluso cómo escribir para ese comunicador. Con eso, las puertas de los medios de comunicación se abrirán con mayor facilidad. Mientras tanto, todo el cuidado es poco cuando se está trabajando con algo con lo cual no se tiene familiaridad.
Visión de lo que sucede en una redacción de prensa
El día del periodista comienza temprano. Generalmente, la primera cosa que hace el entrar en la redacción es revisar los correos e ir a una reunión de pautas, donde se definen los temas que serán transformados en reportajes.
En esta reunión se dividen las tareas del periodista, incluso cuáles serán los reportajes que cada uno realizará. La rutina en una redacción es muy intensa y por eso, cuando el asesor entra en contacto con el periodista, debe ser de forma directa y objetiva, evitando tratar el tema redundante e insistentemente.
La redacción siempre recibe muchos correos electrónicos con temas sugerentes. Por eso, es importante usar la creatividad. Evite mandar correos al final de la semana. Las redacciones de prensa funcionan con escalas de trabajo de manera reducida en esos días y corre el riesgo de que su mensaje se mezcle con otros acumulados para el lunes.
El periodista está interesado en buscar noticias actuales, sean “buenas” o “malas”. Entonces, tenga cuidado con lo que le va a escribir o hablar al periodista. Él no es su amigo confidente.
Cómo comportarse frente a la prensa
Saber cómo hablar y cómo comportarse frente a los medios de comunicación es algo extremadamente importante para la Asesoría de Prensa. Por eso, saber cómo actuar en una entrevista, o incluso en una conversación por teléfono, es fundamental para un buen desarrollo del departamento de Comunicación.
La forma de comportarse en una entrevista puede parecer una tarea fácil, cuando en realidad no lo es. Deben tomarse recaudos importantes al relacionarnos con los medios de Comunicación.
1. Cuando un periodista busca a algún miembro de iglesia para realizar un reportaje, el asesor deberá recibir al reportero de manera amigable, proporcionando todos los datos posibles para la correspondiente. En el caso de que el asesor o incluso el mismo miembro de la institución traten al periodista de manera grosera, la imagen de la iglesia será perjudicada.
2. Todas las entrevistas, inclusive las que parecen no tener importancia para la iglesia, necesitan ser realizadas y tratadas de la misma forma. En entrevistado debe relacionarse de la misma manera con el periodista de la revista nacional y con el reportero de diario local.
Eso hace que la iglesia gane respeto y credibilidad entre los periodistas.
3. El entrevistado debe llegar siempre en el horario pactado. El atraso es una señal de irresponsabilidad. Es natural que sucedan imprevistos, pero tener cuidado con el horario es fundamental. Al final, el periodista no tiene tiempo para quedar esperando durante horas.
4. El entrevistado no debe llevar la entrevista un discurso decorado. Es importante que la entrevista sea una conversación. Lo que puede hacerse es llevar anotaciones sobre los temas que serán hablados en forma de temáticas.
5. Siempre que sea posible, las respuestas deben ser objetivas y cortas. Pero eso no utilizar palabras muy técnicas o incluso siglas que dificulten el entendimiento.
6. No debe solicitarse al reportero que repita las respuestas que se le proporcionó. Por más que se quiera saber si no habrá distorsiones, actuar de esa forma puede sonar como una posición de descrédito en relación con el trabajo del periodista.
7. Al dar entrevista a los medios de comunicación, el entrevistado deberá, siempre que sea posible, mirar al periodista mostrándose interesado en el tema.
8. Las conversaciones en medios de comunicación como radio y televisión generalmente son rápidas. Por eso, responda las preguntas de forma clara y objetiva.
9. Deben evitarse las gesticulaciones exageradas, así como expresiones: “Eeee…”, “Mmm”. “Cierto, ¿no?”, entre otras. Ropas brillantes o que llamen mucho la atención son inadecuadas.
10. El entrevistado no puede tomar el micrófono de la entrevista en su mano (a manos que eso suceda en un estudio y le sea proporcionado uno). Ese es el trabajo del periodista.
Sólo responda de forma simple y objetiva lo que está siendo preguntado.
11. A veces es necesario entregar al periodista, durante la entrevista, algunas notas para ayudarlo a recordar, evitando así informaciones incorrectas.
Planificación y Lista de control
Una buena planificación de asesoría de prensa se divide en varios tópicos, entre otros: presentación, objetivos, actividades y costos.
Presentación: Debe presentarse un breve resumen de las tareas a realizar.
Objetivos: Definir las metas a ser alcanzadas con el trabajo propuesto.
Actividades: Describir cuáles son las actividades que se desea realizar durante todo el año, como la reformulación del boletín de la iglesia, eventos, etc.
Costos: Cuánto gastará la iglesia con las actividades propuestas.
Verificar:
· Relaciones de prensa (correo electrónico), lista actualizada de los contactos).
· Calendario mensual de eventos y fechas conmemorativas para la IASD de cada mes.
· Si las actividades realizadas durante el mes alcanzaron los objetivos propuestos.
· La imagen de la iglesia frente a los medios de comunicación.
Definir:
· Los objetivos para el siguiente mes.
· Cronograma básico mensual. Consiste en hacer una lista de todos los eventos y las actividades que se realizarán en el siguiente mes, con fecha, hora y lugar. Además, planificar cómo realizar todas esas actividades verificando varios factores, incluso los costos.
CLAVES PARA TRABAJAR CON LA PRENSA LOCAL
Un reportero se interesa en una cosa: “desea hechos, un reportaje; nada más”
Si no estuviera seguro de alguna cosa, dígale al periodista o redactor: “No sé”, pero sea cuidadoso cuando pueda contar hechos.
No escriba fantasías.
No sea detallista. Resuma su informe.
No escriba opiniones o temas sin fundamento. Cíñase a los hechos.
No se sorprenda si el redactor reescribe su reportaje. Ese es su trabajo. No cuestione su redacción a no ser que esto resulte en una afirmación falsa que exija correcciones absolutamente necesarias.
No trate de poner su reportaje en la sección de anuncios. Los redactores de cualquier lugar desaprueban esa falta de ética.
No pregunte al editor por qué su artículo no fue publicado.
Continúe escribiendo. Haga que su próximo artículo sea mejor que el anterior.
Gestión de crisis
En marzo del 2007, en una de nuestras iglesias, una niña fue asesinada por un joven que entró en prisión nueve días después juzgado y condenado. Él no era miembro de la iglesia.
En el tiempo entre el hecho y la ida a prisión del joven, cuando nada se sabía sobre lo que realmente había pasado, se hicieron muchas declaraciones, reportajes y las versiones aparecían a cada instante, desde un accidente en el bautisterio hasta rituales religiosos con sacrificio de niños.
Durante ese periodo los miembros de iglesia local y toda la IA en Brasil y en el mundo fueron afectados por la noticias y se necesitó dar información y hacer declaraciones sobre el asunto a la prensa y a la opinión pública. Ese fue un ejemplo claro de una situación de crisis en que la comunicación necesitó ser usada como la herramienta principal.
“Lo que se hace en las primeras horas después de un accidente marca para siempre la historia de la compañía”, afirmó David Barioni, vicepresidente de la línea aérea Gol a la revista Exame, en su primera entrevista sobre el episodio de la caída del Boeing 737-800, que hacía el vuelo 1907 (Manaos Río de Janeiro) y que chocó con el jet Legacy; hecho que marcó para siempre la historia de la compañía.
Los ejemplos muestran que ninguna institución está exenta de cualquier tipo de incidente desagradable. Todas poseen los mismos riesgos. Dependiendo de la intensidad, los resultados pueden ser devastadores.
Muchos creen que la crisis “solo les suceden a los otros” y acaban siendo presas de situaciones de extrema dificultad.
Tener un plan de acción, que involucre esos procedimientos a ser tomados y la forma cómo lidiar con la presa, es la mejor manera de estar preparado para las dificultades de una crisis.
Qué hacer en una crisis
En primer lugar, en cualquier situación el pastor de la iglesia debe ser notificado inmediatamente. Él, a su vez, notificará a la Asociación/Misión para que tomen las medidas necesarias.
El Pastor de la iglesia o el director de Comunicación asesorarán al director de Comunicación de la Asociación/Misión.
La Asociación/Misión formará una Comisión de Gestión de Crisis, la que tomará las medidas adecuadas en cada situación.
La Comisión de Gestión de Crisis designará un PORTAVOZ. Él, y sólo él, deberá atender a los medios de comunicación y dar declaraciones. Nadie más. Es importante, además de la versión hablada, hacer un texto por escrito para respaldar la posición oficial de la iglesia, autorizada por la
Comisión de Gestión de Crisis.
Los pasos principales son:
1. Siempre debe entregarse a la Asociación/Misión toda la información de una sola vez y con absoluta certeza para no contradecirse.
2. La información entregada por partes puede causar varias versiones, lo que empeora la situación.
3. Estar atento a cada reportaje publicado o divulgado sobre el tema.
4. Almacenar todos los registros de cada acción realizada.
5. Los medios de comunicación no son los dueños de la verdad; sin embargo, no deben ser despreciados.
6. Es necesario conocer los puntos fuertes y débiles de la institución e intentar encontrar formas para mejorarlos.
Lo que no debe hacerse en una crisis
Dos reacciones pueden surgir en un momento de crisis. La primera es la de entrar en pánico e inventar o imaginar tácticas precipitadas para revertir el impacto que la noticia mala podrá causar.
Nunca agreda al periodista con palabras que descalifican su trabajo. No haga declaraciones; la Comisión de Gestión de Crisis tendrá un portavoz que responderá las preguntas de los periodistas.
Un punto importante: NO INTENTE RESOLVER EL INCIDENTE SOLO. La IASD posee, en su equipo de trabajo, obreros con experiencia que tomarán las medidas adecuadas en cada caso.
Puntos fuertes y débiles
¿Cuánto conoce y comprende a la organización? ¿Su estructura, declaración de misión, historia, desafíos pasados, presentes y futuros?
Aunque esos temas parezcan obvios, las respuestas no siempre son tan obvias.
A menos que verdaderamente comprenda a su organización, no sabrá cómo responder a los desafíos en una crisis.
Si bien es importante conocer sus puntos fuertes, más importante todavía es conocer su estructura y áreas vulnerables. Conozca esas estructuras y el trabajo para corregirlas.
Además de comprender los puntos fuertes y los débiles, es imperativo saber lo que está sucediendo en el mundo religioso. ¿Qué desafíos enfrentan otras denominaciones? Probablemente no estemos inmunes a esos desafíos por mucho tiempo. ¿Qué sucede en nuestra comunidad? ¿En el mundo de los negocios y de la política donde trabajamos? Es importante tener una visión general del mundo que nos rodea y poner en perspectiva nuestros puntos fuertes y débiles.
De esta forma podemos evaluar nuestra vulnerabilidad para una crisis. Existen dos categorías de crisis: la primera puede ser prevenida, la segunda no. Considere las áreas frágiles en su iglesia, cuya crisis puede ser prevenida, y corrija inmediatamente el problema con la Junta de iglesia.
Medios de comunicación escrita
El término tiene una conexión directa con los medios de comunicación. También es empleado para designar la función del profesional de los medios, cuyo trabajo es planificar, desarrollar y practicar los medios en las agencias de publicidad.
Podemos decir que los medios pueden ser:
· Medios de comunicación
· Vehículos de comunicación
· Comunicación de masas
· Profesional que planifica los medios
Direccionar la mirada específicamente al tema de los “medios escritos” un abanico de opciones donde la comunicación puede actuar, desarrollar sus trabajos y conseguir periódicos, revistas, folletos, afiches, volantes, carteles, gigantografías y cualquier otro medio impreso que se use para comunicar algo a alguien. A pesar de esta gama de opciones, producir material para la prensa, independiente del vehículo usado, sigue generalmente un mismo camino.
Cuando se pretende comunicar algo o divulgar una acción o evento, el medio impreso es una opción excelente, pues así las personas tendrán el anuncio literalmente en las manos, y no solamente sonando en la radio y pasando en la TV o el telón.
Para conseguir que el material impreso no sea descartado, o dejado de lado por otros asuntos más interesantes, la creatividad es fundamental. Las ideas más creativas no siempre son las más populares e innovadoras, pero sí lo es una información bien trabajada, arreglada en forma armoniosa y estéticamente agradable. Para conseguir esos resultados, siga los pasos descritos a continuación:
1. Pensar fuera de la computadora Con la información de lo que necesita ser anunciado en manos, procure trabajar la idea antes de sentarse frente a la computadora. Hoy en día, con la facilidad de la informática, la persona termina siendo rehén de la misma elaborando el trabajo directamente en la computadora, limitándose a los recursos de los programas-, sin antes pensar en el objetivo de su comunicación y el resultado que pretende obtener.
2. Referencias Las ideas no surgen de la nada. Observe los impresos a su alrededor.
Revistas y diarios, aunque viejos, pueden servir como referencia para el trabajo que pretende preparar. No quiere decir que va a copiar algo que ya existe, sino usar ese material para el tema en cuestión como una armonía de los elementos (tales como imágenes, textos, tipos de letra, etc.).
La manera como esos elementos estás dispuestos en el espacio que ocupan puede ser una referencia, un determinado tipo de letra para ciertos asuntos, las combinaciones de colores, el estilo de la diagramación; todo eso puede servir como referencia para comenzar a desarrollar su trabajo.
3. Sea consciente Si algo le llamó la atención de alguna referencia sólo porque es sepa que ese argumento no es suficiente. Intente descubrir el porqué: ¿Cuáles son los puntos fuertes? ¿Qué nos disgusta? ¿Qué nos gusta?
4. Papel y lápiz A pesar de que su computadora es una excelente herramienta de trabajo y se ha tornado indispensable hoy en día, inicie su trabajo en una hoja de papel, haciendo borradores de lo que pretende hacer o diagramar.
Comenzando de esta forma, sus ideas fluirán más rápidamente y no quedará preso de la sobre el papel, menos tiempo será el gasto frente a la computadora y el trabajo tendrá mejores resultados.
Después de esta parte introductoria para elaborar el trabajo, con seguridad las ideas estarán ahora más concretas y coherentes en la mente. Al principio podrá parecer una etapa larga, pero con la práctica eso se hará más simple y natural; sin tomar en cuenta el resultado obtenido, siempre será mejor seguir estos pasos. Ahora, con la idea en mente, llegó la hora de transferirla a la pantalla.
5. Organizando los elementos Para producir un anuncio, junto con la idea hay que incluir otros elementos: textos, títulos, fotos, etc.
Para que esos elementos se destaquen, es necesario distribuirlos en forma eficiente en el espacio de la página. La diagramación puede y debe ser usada de tal forma que guíe la mirada del lector. Y para conseguir eso de la mejor manera, existen algunos puntos en una página que deben ser identificados:
Nuestra lectura se realiza de izquierda a derecha y de arriba hacia abajo, por eso el área 1 se considera como principal o primaria. El área 2 es considerada secundaria, pues se trata del final de la página, y es hacia allí que se dirige la visión en el segundo momento. Las áreas 3 y 4 son consideradas muertas, pero pueden ser usadas para contener informaciones secundarias. La página posee dos centros: el centro geométrico, número 6, y el centro óptico, número 5. El centro óptico es el área hacia el cual la visión converge en primer lugar, y es indicado para posicionar fotos y títulos que merezcan ser destacados.
6. Imágenes Para valorizar el trabajo recurra al uso de imágenes, ya sea fotos, ilustraciones o clip-arts. Puede producir sus propias fotos o ilustraciones; ese es el ideal, pero no siempre es posible. Por eso puede recurrir a los bancos de imágenes, tan comunes hoy en día.
Evite utilizar imágenes muy comunes y que se usaron anteriormente. Investigue un poco más, busque más a fondo y encontrará alguna cosa inédita que pueda ser editada para aplicar en su trabajo.
7. Colores Trabajar con los colores exactos o conseguir una buena armonía de ellos a veces parece una tarea difícil o casi imposible. Existen estudios específicos sobre los colores y su utilización, y hay un material bien extenso. Conociendo algunos puntos básicos sobre los colores se consiguen excelentes resultados. Para tener una buena armonía de los colores o sea, qué color - pueden usarse tres técnicas:
A. Monocromática Es la armonía resultante de un color de la rueda de colores. Las tonalidades pueden cambiar, pero todas quedan con el mismo matiz de la rueda de los colores.
B. Análoga Es la armonía formada por un color primario combinado con dos colores vecinos en la rueda de colores.
C. Complementaria Es la armonía que se produce cuando combinamos colores opuestos en la rueda de colores.
Otro punto interesante es que los colores transmiten determinadas sensaciones e impresiones, la llamada psicodinámica de los colores:
Blanco: asepsia, pureza, limpieza, paz
Negro: mal, muerte, desconocido, formalidad, elegancia
Rojo: vitalidad, poder, positivismo, vigor
Celeste: frescor, ligereza, reposo, espiritualidad
Azul: tristeza, melancolía, somnolencia, profundidad
Verde claro: naturaleza, vegetación, calma, esperanza
Verde oscuro: veneno, humedad, descomposición, malignidad
Violeta: luto, martirio, nobleza, misticismo
Naranjo: atención, acidez, agresividad, peligro, alegría, vivacidad, agitación
PREPARANDO UN IMPRESO
Al desarrollar un impreso como un periódico, boletín o una carpeta-, los pasos a seguir son extremadamente importantes para conseguir buenos resultados:
Vaya directo al punto. Cree textos cortos y objetivos. Si la cantidad de texto no cabe en el espacio de su impreso, en vez de reducir el tamaño de la letra edite el texto. Lea lo que está diagramado; mucha información puede ser retirada o resumida.
Cree una visual atrayente. El aspecto visual debe llamar la atención lo suficiente como para que las personas lean lo que fue producido.
Use letras de tamaño adecuado. El tamaño de la fuente, o cuerpo, debe ser proporcional al tamaño de su impreso, permitiendo una buena lectura y visualización de los contenidos.
Use una fuente legible. Evite usar fuentes fantasía (aquellas todas diseñadas y ondeadas) o con diseño muy rebuscado. Eso sólo dificulta la lectura. Letras rectas (sin serif) son las más indicadas para títulos y con serif para el cuerpo del texto.
Use el color exacto. Evite colores muy suaves para títulos o texto. Colores muy claros hacen desaparecer su texto. Asimismo, evite colores chillones en largos períodos de texto.
Eso va a alejar a los lectores y causar un malestar visual.
Defina una jerarquía visual. Deje bien en claro al lector en qué punto debe comenzar la lectura. La vista es atraída primero por los elementos grandes, y después se dirige a los elementos secundarios. Los títulos deben tener un peso mayor que los subtítulos. Los subtítulos deben ser mayores que leyendas y el texto común. Emplee el mismo criterio para fotos e ilustraciones.
Algunas claves importantes
No ocupe todos los espacios vacíos. Que una página tenga algún espacio en blanco no quiere decir que debe ocuparlo con algún elemento. Si la página no queda congestionada con un número excesivo de elementos, la lectura de la misma será mejor y más agradable.
Trate de utilizar un número restringido de fuentes para componer un trabajo. Dos tipos de fuentes diferentes es el ideal.
Evite colocar textos sobre fotos o ilustraciones, especialmente si éstas no tienen un buen contraste con el color de la fuente utilizada.
Evite el uso de degradé o un “arco iris” de colores. Un trabajo más simple, de buen gusto tiene un mejor resultado que algo completamente cargado.
Recuerde: es mejor menos que más.
Lista de control
Antes de comenzar su trabajo piense en lo que pretende hacer y haga un esbozo en un papel del material que desea elaborar.
Busque referencias en otros impresos, tales como revistas y diarios o periódicos. Tome como bases buenas ideas para generar las suyas.
Buen gusto y simplicidad son siempre la mejor forma de conseguir un buen resultado.
Medios de comunicación exterior, al aire libre o alternativos
“Medios de comunicación exterior” es el nombre genérico de los medios que exponen propaganda al aire libre. También puede llamarse “comunicación extensiva”, “comunicación al aire libre” o “comunicación alternativa. Son visibles para todos los que pasan junto a ella; como por ejemplo, las gigantografías.
Además de las gigantografías, también existen tales como los anuncios en los laterales o la parte trasera de los ómnibus, los pasacalles, los carteles sobre los edificios, las vitrinas urbanas, los anuncios en el techo o la luneta de los vehículos, los vehículos totalmente recubiertos con adhesivos, etc.
Enumerarlos todos sería una lista muy extensa. El propósito de esta pequeña lista es sólo mostrar que muchas cosas que observamos cada día, y que forman parte de la vida cotidiana de muchos, son excelentes medios que pueden ser usados y aplicados para los más diversos propósitos de la comunicación.
Algunos de esos medios salen de lo convencional y, justamente por eso, pueden tener un impacto mayor sobre el lector por tratarse de algo insólito, lo cual las personas no están
¿Y qué es la comunicación alternativa? Es la forma de comunicar o expresar una información o mensaje fuera de los esquemas convencionales.
Con la comunicación alternativa pueden hacerse campañas de gran impacto, incluso muchas veces con un bajo costo de producción.
Adhesivos en el suelo, en el techo y en las paredes, carteles colgados de avionetas, globos de aire o gas, pasacalles, afiches o carteles de anuncios colocados en lugares inusitados; todo eso es considerado comunicación alternativa.
Al trabajar con comunicación alternativa basta conseguir la mejor forma de llevar su información, a las personas que necesitan recibirla, de una manera fuera de los sistemas convencionales. Haciendo eso, el impacto y la fijación de la información será mucho mayor que por los medios habitualmente usados.
Si la comunicación alternativa es tan eficaz, ¿por qué no incentivamos su uso? No hay ninguna regla que diga de qué manera debe comunicarse o transmitirse una campaña.
Para tener la respuesta correcta a esa pregunta, basta planificar las acciones y pensar de qué manera la información, que necesita ser transmitida, alcanzaría un mayor impacto y quedaría grabada más fácilmente en la mente del lector.
Cuando se realiza esa planificación de comunicación, se comprueba que cuanto más variadas son las acciones y diversificados los medios de comunicar al público, mayores son las posibilidades de conseguir buenos resultados y buenas respuestas.
Ya sea trabajando con la comunicación alternativa, la comunicación impresa o la comunicación exterior, y hasta con todas ellas integradas en una misma campaña, que el resultado final sea positivo va a depender únicamente de la forma como fueron elaboradas esas informaciones, pero basándose en la creatividad, el buen gusto y el sentido crítico.
Los pasos para llevar a cabo ese trabajo ya fueron descritos en el capítulo de la comunicación impresa. Pero puede hacerse algo más para que el trabajo quede lo más perfecto posible.
Conocimiento
La primera cosa que hay que hacer para utilizar o no determinada comunicación es saber qué se quiere comunicar, y con qué y cómo transmitir esa información. Haciendo ese planteamiento, la decisión acerca de qué camino seguir o qué comunicación usar será algo casi natural.
Con esa información en manos diríjase a los abastecedores que producirán el material necesario y que fue estipulado en la planificación. Al entrar en contacto con esos abastecedores, pregunte sobre las posibles alternativas para su campaña. Converse acerca de los materiales, los formatos, la durabilidad y la facilidad de aplicación y transporte de lo que se pretende hacer.
Los abastecedores siempre tienen novedades de mercado para ofrecer, con soluciones diferentes e innovadoras que le pueden agregar valor a su campaña.
Audacia
No se limite a hacer lo que todos ya hicieron. Un afiche en el mural, folletos y boletines informativos ya se volvieron tan comunes que muchas veces la información contenida en esos medios, que se juzgaba extremadamente importantes, termina pasando inadvertida para la mayoría de las personas y olvidada para el resto.
¡Innove! Piense en algo que sorprenda, que inclusive pueda chocar, de manera positiva, por supuesto. Salir de lo convencional, aun en una comunicación exterior, es la mejor forma de hacerse presente con la información que se desea transmitir. Y no olvide: Eso está representando a la iglesia.
Lista guía
· Planifique sus acciones y piense cuáles serán los mejores caminos para obtener buenos resultados.
· Converse con los abastecedores y discuta sus ideas. Pregunte sobre formatos y tipos de archivos para la producción.
· Innove siempre.
· Haga de manera diferente y siga por caminos alternativos e inusitados; generalmente trae buenos resultados.