¿Cuán relevante es Internet en la comunicación de la iglesia en Sudamérica? La radio demoró más de 50 años en alcanzar un millón de usuarios en el mundo. Pero hasta hoy es muy complicado abrir y mantener una emisora, además de ser muy costoso y depender de las leyes de cada país.
La televisión demoró menos de 20 años en alcanzar un millón de usuarios, y todavía es más complicado y caro abrir y mantener un canal en cualquier parte del mundo. Sin embargo, Internet surgió comercialmente en la década de 1990, y en menos de un año ya tenía más de un millón de usuarios. Además de eso, es muy accesible y simple la creación y mantención de un sitio propio.
Prueba de esa verdad, de la adopción en masa, es que hoy un cuarto de la población mundial es usuaria directa de Internet (accede personalmente) o es beneficiada directamente de ella (alguien accede por la persona para resolver cosas particulares). Entonces, si consideramos los beneficiarios indirectos (personas que no usan Internet, pero son atendidas por personal que la usa para atenderla, como en el caso de servicios del gobierno), ¡ella llega a más del 60% de la población mundial!
El número de usuarios de Internet en el mundo va a llegar a 2 billones de personas en el 2012; o sea, un cuarto de la población mundial. Según la consultora Júpiter Research, el crecimiento será principalmente en economías emergentes, alcanzado los mayores índices de crecimiento en países de Sudamérica, Rusia, India y China. Por tanto, la IA no puede dejar de explorar correctamente ese medio de comunicación, ni las iglesias locales. Al final, las investigaciones muestran que temas de interés local son la tercera motivación para que las personas accedan a los sitios, quedando apenas atrás el envío de correos electrónicos y las búsquedas por mecanismos como Google.
Estamos seguros de que tan pronto este manual llegue a sus manos, estos datos ya serán otros.
Internet comunicando esperanza
Internet permite conectar a personas que, de otra forma, jamás tendrían contacto las unas con las otras. Esta característica hace de esta herramienta uno de los medios más eficientes para comunicar el mensaje adventista de esperanza a personas que, de otra forma, no serían alcanzadas.
A pesar de que el medio es tecnológico, hablar de Jesús en Internet sigue los mismos principios de los medios convencionales: tratamos con personas; esas personas tienen sentimientos, expectativas y conceptos preconcebidos; están en la búsqueda de algo; necesitan amor y atención.
Por otro lado, existen algunas diferencias tales como: no se está frente a la otra persona; la información puede ser profundizada; y el tiempo, el horario y la distancia no son barreras para la comunicación.
En Internet la manera como comunicamos también puede asumir varios formatos, como por ejemplo: textos, imágenes, videos y animaciones. Así, el mensaje puede ser transmitido de manera más rica y distribuida exponencialmente. En un mismo tiempo muchas personas pueden tener acceso a la misma información.
Como Internet está en constante evolución, cada día surgen nuevas maneras y medios que pueden ser explorados para llevar el mensaje de salvación. Las redes sociales como Facebook, Myspace, Orkut, entre otros, cuando son debidamente utilizadas pueden ser una valiosa herramienta para conocer personas y comunicar el mensaje de esperanza. Los blogs también pueden ser muy útiles cuando son utilizados para discutir, de manera menos formal, temas específicos o del día a día en comparación con la perspectiva bíblica.
Actualmente, los videos están siendo uno de los principales formatos del mensaje en el mundo de la web. La imagen en movimiento, combinada con el sonido, puede transformarse en un mensaje más claro, entendible y fácil de memorizar. Por ese motivo, actualmente, son tan requeridos los videos musicales, estudios bíblicos y seminarios en Internet.
Sin embargo, para la disponibilidad de cualquier contenido es necesaria la autorización del autor y el respeto a las leyes de derechos autorales.
A pesar de las grandes ventajas que Internet ofrece, todavía existe el recelo de que ella se torne en un ambiente virtual peligroso para las personas. Aquí vale, una vez más, el sabio consejo
Más que una forma de entretenimiento, Internet se tornó esencial para que el estudiante y el profesional realicen sus actividades. La comunicación del hombre moderno depende en gran parte de ello. Por ese motivo, es importante que los padres y la iglesia asuman el compromiso de educar y alertar a la sociedad sobre los peligros del mundo de la Red, así como para sugerir maneras de uso sabio, noble y evangelizador.
Planificación de sitios web
Planificación inicial
Los websites, sitios web o simplemente sitios, son áreas de contenido que pueden ser accedidos, en principio, por cualquier persona como acceso a Internet; sólo basta digitar una hasta ahí. Lo más importante para un director de Comunicación de una iglesia, para quien está destinada estas instrucciones, no es saber cómo se programa un sitio, si no para qué sirve y cómo puede ser explotado de la mejor manera para la función del departamento.
Un sitio, básicamente, contiene informaciones relevantes para determinado grupo de personas que tiene acceso a Internet. Los dos errores más comunes en los sitios desarrollados para iglesias o grupos religiosos son los siguientes:
1. Desarrollar un sitio con contenido que interese al autor pero no al público como
2. Desarrollar un sitio con contenido interesante para el público que no accede a Internet (ejemplo: ficha de inscripción para recibir las cestas básicas para familias carentes).
Los dos ejemplos son reales y muestran que lo más complicado en el desarrollo de sitios no es la programación, sino la planificación.
Para fines didácticos vamos a simular un proyecto de un sitio para la iglesia, con el fin de atender al público interno. Serán cinco etapas para la construcción. Para otros sitios, con otros objetivos, considere las mismas etapas y adáptele el contenido necesario.
Etapa 1
Definiciones básicas
En esta etapa se necesitan dar algunas definiciones y ponerlas en el papel para que sirvan de guía para el resto del desarrollo del sitio.
Para eso convoque a una reunión con algunas personas claves: usted, como director de Comunicación, su equipo de trabajo, una persona que entienda de desarrollo tecnológico de sitios para poder opinar sobre plazos de desarrollo y funcionamiento, y si es posible, el pastor de la iglesia.
Las definiciones a ser tomadas son simples pero importantísimas y determinarán todo el resto del trabajo en el proyecto. Éstas son:
Objetivo: ¿Cuál es el objetivo de la existencia del sitio?
Público: ¿Cuál es el público para el cual este sitio está siendo desarrollado?
Concepto de funcionamiento:
o ¿Será un sitio en que las personas sólo leerán las informaciones?
o ¿Van a poder intercambiar informaciones entre ellas?
o ¿Podrán bajar (downloads) y subir (uploads) materiales?
o ¿Necesitarán clave para entregar algunos contenidos?
o ¿Será todo de acceso libre?
URL: ¿Cuál será la dirección del sitio?
Cronograma: ¿Cuánto tiempo se necesita para desarrollar todo el sitio?
Flujograma: ¿Cuáles son las frases de desarrollo del sitio?
Equipo: ¿Qué personas estarán involucradas en el desarrollo del sitio?
Con estas definiciones en mano será simple contactar a todos los involucrados, determinar plazos y seguir el desarrollo correcto.
Etapa 2
Definiciones de los grupos de contenido
En esta etapa se diseña por primera vez el “mapa del sitio”; es una visión general en forma de organigrama de todas las “divisiones” que un sitio tendrá y las conexiones entre ellos. En el caso de un sitio para la iglesia, cada departamento puede tener un área, una “división” dentro del sitio, y los departamentos como Conquistadores y Aventureros pueden tener contenidos en común.
Con el diseño del mapa del sitio y la visualización de los grupos de contenidos, entonces puede determinarse quiénes serán los responsables por desarrollar el contenido; esto es, escribir e insertar imágenes, videos y otros archivos para cada grupo.
Note que la persona que desarrollará el contenido no necesita saber nada sobre Internet, pues no se encargará de poner todo el contenido generado en formato Internet, sino sólo crear el contenido correcto dentro de su área de competencia.
Consultar sitios de otras iglesias para tener una idea nueva, mejorarla y ponerla en uso.
Etapa 3
Desarrollo del contenido y diseño
En esta etapa cada responsable por el contenido de su “división” debe seleccionar las informaciones que quiere que estén disponibles en el sitio, los cuales debe retratar con precisión los objetivos específicos de su departamento.
Al “comisionar” ese desarrollo, usted, como coordinador del proyecto, debe orientar a cada “autor” sobre algunos principios básicos de creación de contenido para internet. Haga una invitación formal, por escrito, dando una fecha de término para la producción de acuerdo con el cronograma fecha en la ETAPA 1, junto con las siguientes orientaciones:
· El sitio tiene por objetivo informar sobre el funcionamiento de cada departamento de iglesia y sus programaciones (agenda). Por tanto, el contenido está siendo desarrollado para el público interno de la iglesia (recuerde que estamos usando ese ejemplo; para otros sitios esa introducción debe ser adaptada al objetivo y público correctos).
· Se suponía que a los usuarios de Internet les gustaba leer textos cortos con informaciones resumidas, y que por tanto debía evitarse la inclusión de textos largos en el contenido que estaba desarrollando. Sin embargo esa suposición ya fue aclarada. Las frases deben ser cortas, aunque el texto pueda ser largo. Muchas veces buscamos en la Red el detalle y las informaciones que no recibimos en los otros medios de comunicación que poseen limitación de tiempo y espacio.
· Imágenes, videos y música enriquecen la comprensión del contenido. Añada el máximo de ejemplos que pueda sobre el material que está escribiendo.
· Normalmente, cuando los usuarios de Internet se interesan por determinado tema, quieren tener acceso a más contenidos sobre el mismo tema. Cuando sea posible, indique otras fuentes u otros sitios que contengan informaciones sobre el mismo tema.
Al mismo tiempo en que los responsables estén escribiendo el contenido y preparando el material para ser parte del sitio, alguien necesita estar “dibujando” el sitio, creando un diseño contenido esté listo, pueda ser inserto en una estructura básica ya prevista.
Vale destacar que un profesional o experto en programación de sitios no necesita trabajo tecnológico y lo segundo un trabajo artístico. Si la misma persona pudiera hacer ambos, se gana agilidad. Sin embargo, no dude en separar las actividades de creación y programación en el caso que se dé cuenta de que eso resultará en un producto final de calidad superior.
Etapa 4
Integración de contenidos y programación
Antes del inicio de la integración, sobre la cual discutiremos, es importante que se realice una revisión general de los contenidos desarrollados: una revisión ortográfica gramatical y una revisión llamada revisión editorial, con el fin de verificar si el contenido desarrollado está adecuado a los objetivos del sitio y si no entran en conflicto entre sí.
Cuando los contenidos son enviados de forma digital y en fotos y videos, generalmente no apropiados para Internet, adaptando su forma y disposición al diseño definido anteriormente para el sitio. A ese proceso le damos el nombre de integración.
Este paso, junto con la ETAPA 5, es la fase más técnica de todo el proyecto y no hay mucha contribución a realizar, a no ser el acompañamiento del trabajo por parte del programador del sitio, que debe ser un profesional que sepa cómo construir la parte tecnológica de éste.
A pesar de eso, el programador necesita tener acceso a todas las informaciones pertinentes al contenido general del sitio, pues no es su responsabilidad hacer coincidir las informaciones incompletas sobre cualquier tema.
Al final de la fase de integración el sitio estará completo, trabajando de la manera en que funcionará cuando estuviere disponible para el acceso. En este momento, debe ser explorado y accedido, en más de una computadora, para verificar el funcionamiento adecuado, el acceso a todos los contenidos y la disposición de las informaciones conforme lo planificado.
Si algo estuviere equivocado, la reparación debe realizarse antes de poner a disposición del público el sitio en Internet.
Etapa 5
Publicación
La etapa 5 trata de poner el sitio “al aire”, esto es, dejar a disposición el acceso a Internet a todos los interesados en su contenido.
Para ponerlo “al aire”, todo sitio necesita de dos elementos básicos: una URL (dirección que los usuarios deben digitar para acceder al sitio) y un servidor (computador central donde el sitio estará almacenado). Son dos servicios prestados por empresas terciarias y normalmente tienen un costo que no es alto. Esos tópicos deben ser resueltos antes que el sitio esté listo, con el fin de que cuando lo estuviere, sea posible dejarlo disponible inmediatamente para el acceso.
Para el procedimiento de la URL (Unique Resourse Location, o Localización Uniforme de Recursos, o simplemente la dirección del sitio), el departamento de Comunicación de la Asociación/Misión puede ayudarle indicando qué entidad administra los registros de dominios en su país y cuál es el costo de registro. Una vez registrada la dirección, pasa a ser uso de la iglesia y puede ser divulgado sin mayores preocupaciones para que las personas accedan
Entonces un servidor debe ser contratado para almacenar el sitio listo. Cada vez que un usuario digita la dirección registrada, ésta será encaminada a esa central, accediendo de esta forma al contenido del sitio que fue almacenado allí.
Este es un caso en que la teoría es más compleja que la práctica, pues en el día a día este trabajo sólo necesita ser realizado una vez y los usuarios no perciben nada de eso cuando acceden al sitio.
Con los dos elementos involucrados, sólo basta colocar el sitio al aire y comenzar a utilizarlo.
Pero el trabajo no termina ahí.
Mantenimiento del sitio
Normalmente el sitio contiene formas de contacto o formularios para ser completados por los usuarios, los cuales necesitan respuestas. Además, es necesario que se actualicen las fotos y, en especial, la agenda y las noticias de lo que ocurre en la iglesia (recuerde nuestro ejemplo).
Para eso, incluso después de que el sitio esté listo, es necesario mantener una pequeña parte del equipo trabajando constantemente, respondiendo a los contactos, mandando mensajes a los destinatarios correctos y actualizando las informaciones que se alteran con el paso del tiempo.
La sugerencia a los mismos responsables de la construcción de los contenidos se le entreguen las orientaciones sobre la mantención del sitio: lo que puede ser cambiado; cuándo debe ser cambiado; a quién deben enviarse las alteraciones; cuándo serán actualizadas.
De todos los trabajos del departamento de Comunicación, junto con el boletín, que puede tener su versión digital en el sitio, esto es lo que requiere mayor continuidad y seguimiento.
VISITE Y DIVULGUE
www.portaladventista.org/ (portal de la iglesia en Sudamérica)
www.esperanzaweb.com/ (portal evangelizador de la iglesia en español)
www.esperanca.com.br/ (portal evangelizador de la iglesia en portugués)
www.bibliaonline.net/ (la Biblia en varias versiones y estudios bíblicos)
www.redaventista.org/ (red social de evangelistas en línea)
Marketing por e-mail
Definiendo Marketing por e-mail
El correo electrónico es un mensaje enviado desde el computador de un usuario de Internet directamente para otro usuario, que puede leerlo sin necesidad de entrar propiamente en algún sitio. Más que eso, un usuario puede enviar el mismo mensaje a más de un destinatario de una sola vez, lo que denomina “para alguien” en el correo electrónico.
El Marketing por e-mail se constituye cuando un emisor envía un mensaje promocional a muchos destinatarios de una sola vez. Si los destinatarios están dispuestos previamente a recibir los mensajes, como es el caso del registro voluntario para recibir informaciones, el Marketing por correo electrónico funciona como una herramienta muy eficiente, como veremos. Pero si el destinatario no tiene interés en recibir el mensaje y aun así lo recibe, eso puede transformarse en un correo no deseado (spam), lo que es antiético e ilegal en diversas partes del mundo.
Considerando que usted tenga una lista de direcciones compuesta por correos electrónicos de las personas de la iglesia que se suscriben durante el censo, más los correos electrónicos de personas que entraron en el sitio de la iglesia, puede comenzar a estructurar su comunicación de
Marketing vía correo electrónico.
Interesantes ejemplos de Marketing por correo electrónico para la iglesia:
· Envío de la programación de la iglesia el jueves de cada semana.
· Envío de mensajes de incentivo para la participación en alguna campaña de la iglesia.
· Envío de mensajes promocionales de alguna actividad especial, con posibilidades de reenvío a otros invitados.
· Envío de mensajes promocionales sobre productos relacionados con la vida cristiana, tales como literatura o alimentación, que estén siendo vendidos en condiciones especiales para los miembros de la iglesia local.
Desarrollando un Marketing por e-mail
PASO 1 Evalúe su base de destinatarios
Separe en una lista todos los correos electrónicos de todas las personas que proporcionaron sus direcciones de e-mail y para quienes el contenido que usted desarrollará será relevante.
PASO 2 Contenido
Escriba el contenido a ser enviado y junte los demás archivos referentes al mensaje, tales como videos o imágenes.
Recuerde que las reglas para la composición de contenido para sitios sirven, de la misma forma, para componer los Marketing por correo electrónico.
PASO 3 Diseño y programación
Alguna persona será la responsable de transformar los contenidos escritos y los materiales recolectados en un diseño que pueda ser enviado por Internet, semejante al trabajo realizado para crear las páginas de un sitio.
PASO 4 Envío
Finalmente, después que el material está listo, necesita ser enviado a los destinatarios indicados en la lista del Paso 1.
OBSERVACION: ASUNTO
Una característica particular del correo electrónico es que tiene un ítem para completar abierto y leído, el encabezado indica quién lo envió, cuándo fue enviado y sobre qué trata el mensaje. De las tres informaciones, la tercera es muy importante, pues es de responsabilidad del remitente del mensaje y va a despertar o no el interés del destinatario. Entonces esté atento, a la hora de crear un destinatario.
Algunos consejos básicos sobre el “asunto”
Sea claro y breve.
Evite “asuntos” generales como “mensaje especial”, “un mensaje para usted” u otros tipos porque no identifican claramente el contenido y pueden ser confundidos como correo no deseado, haciendo que el destinatario elimine el mensaje antes de abrirlo.
Nunca haga promesas en el “asunto” que no se cumplan en el mensaje, como por ejemplo “atención”, última semana para las inscripciones para el Camporí”, cuando en realidad no es la última semana. Eso elimina la credibilidad del mensaje.
Finalidad del mensaje
Otra orientación importante no es sobre el comienzo sino sobre el final del mensaje.
Siempre firme el correo (necesita quedar claro el remitente, no sólo por la dirección, sino también por la firma del contenido) y, finalmente, ponga la siguiente información:
“Este mensaje fue enviado solo para los correos electrónicos suscritos en el departamento de Comunicación de la iglesia de… (nombre de la iglesia)…., obedeciendo la legislación nacional sobre correos masivos. Si usted recibió por equivocación este correo o no desea recibir mensajes como este, por favor responda al correo electrónico escribiendo “RETIRAR” en el espacio del “asunto”.
Blogs y comunidades
Una excelente alternativa a la imposibilidad de construir un sitio por la iglesia es la creación de un blog.
Un blog es simplemente una página en que pueden incluirse textos e imágenes dentro de una estructura ya montada y disponible por el administrador de un servicio. Además, no requiere registro de dominio ni pago por el hospedaje en un servidor.
Cualquier persona puede abrir un blog, y su crecimiento hoy en el mundo es impresionante: al momento de redactar este libro (2009) ya son más de 300 millones de blogs en todo el mundo y el número crece cada día.
Las desventajas de un blog para servir como canal de comunicación de la iglesia substituyendo un sitio son:
1. El diseño de un blog es propuesto por el administrador del servicio permitiendo pocas alteraciones.
2. Los contenidos incluidos en el blog se comportan como un diario: si usted incluye un or hacia abajo, hasta que salga de la visualización. De esa manera no hay seguridad de que un contenido estará siempre en el blog ni en el mismo lugar de la página.
También existen algunas ventajas:
1. Son gratuitos, no necesitan el registro de dominio ni de hospedaje en un servidor.
2. No es necesario un programador para ponerlo al aire, ya que su composición sigue indicaciones que cualquier usuario puede seguir.
Entonces, considerando esas características, un blog es una herramienta muy interesante para sustituir las informaciones básicas de un sitio MIENTRAS este último no esté listo. Después de la publicación del sitio definitivo, que asumirá los objetivos para los cuales fue construido el blog, éste puede servir como un canal de expresión de opiniones personales.
Vea algunos ejemplos de contenidos interesantes para un blog de la iglesia.
1. Testimonios misioneros que cualquier miembro puede incluir.
2. Impresiones sobre las programaciones especiales que cualquier miembro puede incluir.
3. Discusiones sobre temas de la Lección de la Escuela Sabática en que cualquier miembro puede participar.
Para desarrollar un blog para su iglesia acceda a www.blogspot.com o http://worldpress.com ambos gratuitos y disponibles en cualquier país de la División Sudamericana de la IASD. Éstos tienen instrucciones detalladas sobre la creación y el mantenimiento de un blog.
Además de los blogs, otra modalidad de comunicación por Internet que ha ganado cada día
Las comunidades son páginas administradas por servidores centrales que funcionan como área de discusión de cualquier tema que el usuario quiera poner en discusión. Ellas en sí no tienen contenido alguno, pero sí para que los usuarios incluyan contenidos. Como cada usuario pone y discute el contenido que más le agrada, naturalmente terminan concentrándose en páginas que discuten sobre un mismo contenido, formando así una comunidad de participantes aficionados a un mismo contenido.
El Orkut es el ejemplo más famoso de ambiente en comunidad en Brasil, pero otros como
MySpace y Facebook cumplen el mismo papel (Yahoo Groups no se encuadra perfectamente en la definición de comunidades, es un grupo para intercambiar correos electrónicos).
En esas comunidades no es posible elegir el diseño o determinar canales para cada departamento de la iglesia. El desarrollo del contenido es libre y depende exclusivamente de quien accede y abastece de comentarios y archivos.
Para tener una idea de cuánto están creciendo las comunidades, sólo en la lengua portuguesa son más de 15 mil comunidades que tratar sobre religión, y 2 mil están exclusivamente relacionados con la IA.
Las dos maneras básicas que la iglesia puede utilizar el servicio de comunidades son:
1. Acceder a comunidades existentes y participar de las discusiones.
2. Crear su propia comunidad y sugerir discusiones.
Cabe destacar que “discusión” es un término usado en internet para designar el intercambio de opiniones sobre determinado tema, incluso si las opiniones son concordantes. No significa necesariamente “debate” o “desacuerdo”, como el nombre puede sugerirlo inicialmente. Por tanto, no entienda “participar en una discusión” como encontrar un tema polémica para ¡pelear!
Si el camino fuese acceder a comunidades y participar de las discusiones, comience inscribiéndose en una central de comunicaciones, como FACEBOOK. (www.facebook.com).
Después de inscribirse podrá buscar comunidades a través de mecanismo de búsqueda por palabra clave del título de la comunidad.
A partir de ahí, usted puede visitar cada una de las comunidades encontradas e incluir comentarios y temas a ser leídos por todos los participantes.
Ejemplos interesantes de participación:
· Divulgación de programaciones de su iglesia.
· Divulgación de campañas especiales.
· Búsqueda de ex miembros de su iglesia que se cambiaron de ciudad.
· Invitación para visitar su iglesia, dirigidas a personas de la región.
· Pedidos de oración intercesora.
Si la elección fuera crear su propia comunidad, el paso inicial de la inscripción es el mismo.
Después de esa etapa, siga las instrucciones que el propio sitio le proporcionará y cree su comunidad o una comunidad de su iglesia.
Finalmente, añada un primer tema para la discusión y divulgue la comunidad a sus conocidos por correo electrónico, con un anuncio en el boletín y el mural de la iglesia. Iniciando con menos de 10 personas, que a su vez comienzan a invitar a sus amigos y a los amigos de sus amigos, si la comunidad organizada por su iglesia siempre tiene temas nuevos, en poco tiempo se tornará mayor el número de miembros que la cantidad física de la propia iglesia local, fenómeno ya percibido en las comunidades creadas por innumerables iglesias.
DIRECTRICES PARA LOS SITIOS WEB DE LA IGLESIA ADVENTISTA
La presencia de las oficinas, templos e instituciones adventistas del séptimo día, alrededor del mundo, estableció un reconocimiento global para la iglesia. La percepción pública referente a la familia mundial de los adventistas del séptimo día es influenciada por la vida de los miembros, por las acciones de cada organización, por los servicios y programas identificados con la denominación, y por la mantención de un aspecto estético de todas las propiedades físicas. La iglesia adoptó y registró, como marca, su nombre y logo oficial. Todas las organizaciones relacionadas al Seventh-day Adventist Yearbook están autorizadas a usar, para fines no comerciales la marca registrada (Adventista del séptimo Día, Adventista, IASD, o cualquier derivado) el logotipo de la iglesia. Junto con el derecho de usar el nombre y el logo oficial de la iglesia, la obligación es protegerlos contra el mal uso y la mala representación.
Los avances tecnológicos hicieron posible a la entidad local de la iglesia mostrar una presencia global a través de un sitio web de Internet. Es del interés de la iglesia mundial promover las directrices referentes a la forma como la iglesia es retratada, y así percibida en el sitio web, dentro del objetivo de las siguientes directrices (la Comisión Directiva puede adoptar directrices adicionales referentes al contenido y la operación de los sitios web en su territorio):
1. Sólo iglesias, organizaciones y entidades oficiales administradas por la organización relacionadas en el Seventh-day Adventist Yearbook tienen derecho a usar los símbolos de crito en el Manual de modelos de identificación global de la Iglesia Adventista.
2. Los nombres de dominios usados por las entidades de la Iglesia deben pertenecer y ser registrados a nombre de la entidad, o a nombre de otra entidad denominacional como Asociación, Misión, Unión o División-, que tenga derecho al uso de su nombre de dominio. Incluso debe establecerse un plan comercial con el objetivo de preservar el nombre de dominio para uso futuro de la entidad.
3. Cada sitio web denominacional debe mostrar la debida marca, copyright y símbolos.
4. Las creencias y enseñanzas de la IASD deben enaltecerse en el contenido publicado en todos los sitios web denominacionales. Los materiales promocionales y las informaciones proporcionadas en el sitio deben ser consistentes con las creencias y los valores éticos de la IASD.
5. La propagación del acceso público a un sitio web requiere que la comunicación y la información originadas de un sitio reflejen las cortesías del discurso público. El mensaje de la iglesia puede ser transmitido de forma tal que reconozca la diversidad de puntos de vista y, al mismo tiempo, evite afirmaciones hostiles/ofensivas y caricaturas sobre otras personas, grupos u organizaciones.
6. Los sitios web adventistas del séptimo día deben respetar los derechos de propiedad intelectual al incluir contenido en audio, video, fotos, texto y otros.
7. Todos los sitios web deben mostrar aspecto profesional, incluyendo el esquema y la elección de los colores, figuras y diseño. Se recomienda que los sitios web sean probados en cuanto a su aprovechamiento antes de volverse público. Las divisiones pueden identificar hospedajes preferidos de sitios y/o plataformas de software con el fin de facilitar la conectividad entre las entidades denominacionales y mantener la calidad técnica de los sitios web denominacionales.
8. El lenguaje, las jergas, los acrónimos y las abreviaturas internas de los adventistas deben ser usados con mucho cuidado en los sitios denominacionales disponibles a todos los usuarios de Internet, pues muchos de ellos tendrán poca comprensión de tales términos. El contenido del sitio debe ser revisado en cuanto a la ortografía y gramática.
9. La junta o la comisión directiva de la entidad que tiene presencia en la Red es el responsable final por el mantenimiento, el contenido y la operación del sitio. Siendo así, cada entidad debe establecer un sistema de monitoreo y supervisión, incluyendo la indicación de personal para asumir la responsabilidad por la administración del sitio y su contenido. Debe ejercerse cuidado en la selección de los tipos de informaciones que pueden estar disponibles al acceso global.
10. En el contexto de la cultura de Internet, las páginas de la Red incluyen informaciones susceptibles y deben ser actualizadas regularmente. Se recomienda que se establezca un sistema de monitoreo para medir a los visitantes individuales o las páginas vistas.
11. Tener cuidado en la elección de enlaces a otros sitios. La información reflejada en éstos, asociada a la entidad denominacional, debe apoyar la misión, el mensaje y los valores de la iglesia. El departamento jurídico debe responder si la actividad comercial facilitada por el sitio web perjudicará o no al estatus de organización religiosa sin fines de lucro de la denominación.
12. Las entidades denominacionales que auspician el sitio web son responsables por asegurar que la operación y el contenido del sitio estén en armonía con las leyes vigentes, incluyendo los requisitos de protección de la privacidad de los niños que pueden acceder o cuya imagen puede ser puesta en él.
13. Es recomendado poner una opción donde el visitante pueda hacer preguntas y comentarios.